Antorcha Campesina incendiará la elección municipal del uno de junio

XALAPA

Por Adela Pérez Mello

 

Todos dicen ser o pertenecer a un Movimiento .

 

Resulta que quienes se dicen ser o pertenecer a un movimiento  , bien pueden mimetizarse o  cohabitar entre ellos, lo anterior es por que hoy en Veracruz como en casi todo México gobierna un llamado «movimiento» Morena.

Los actores de estos llamados movimientos como el naranja el guinda y otros tantos se intercambian sus simpatizantes o «miembros» según sea el caso de sus intereses, incluso aceptan e intercambian miembros de partidos político o de la llamada «sociedad civil».

Ayer en el Congreso de Veracruz se cocinaba lo que parece ser la entrega de los votos corporativos de un movimiento a otro, un diálogo entre dos actores principales de un municipio veracruzano del sur, por un lado el anfitrión, el Profe Esteban Bautista y Minerva Saucedo Vaca la esposa de Samuel Aguirre Ochoa y cabeza del movimiento Antorcha Campesina, la reunión al parecen sacó humo blanco para la vecina elección municipal, el artífice de Tatahuicapan parece que logro que los antorchos entreguen su botín al movimiento de moda.

 

 

Hasta el momento, la organización de Antorcha Campesina no ha definido su posición política ante el proceso electoral que se vive en Veracruz, ya que es un tema, que a decir de Samuel Aguirre Ochoa dirigente estatal de la organización, aún están analizando.
Reconoció que no es un secreto que en estos momentos el PRI está debilitado, en el PAN hay muchos problemas internos, mientras que la alianza que mantenimiento Morena – PT – PVEM ya se deshizo, es decir: «la política es un caos», especialmente en los estados en dónde se renovarán Ayuntamientos.
A consideración del líder Antorchista, estás elecciones podrían ser un fracaso puesto que también se elegirán a jueves, magistrados y ministros que además, nadie conoce.
Ante este panorama, comentó que Antorcha aún no ha tomado una decisión respecto a las elecciones, dijo que ya los han buscado en diversos municipios y de diferentes partidos, no obstante, todo apunta a que se irán por el candidato y no por el partido en esta elección.

 

 

Movimiento político

 

 

Es el movimiento social que opera en el área política. Puede

organizarse a través de un solo asunto o conjunto de asuntos, o de un conjunto de preocupaciones compartidas por un grupo social. En contraste con un partido político, un movimiento político no se organiza para que miembros del movimiento sean elegidos para instituciones de poder político, sino que anima a convencer, a los ciudadanos y al gobierno para que emprendan acciones en torno a los asuntos y preocupaciones que son el foco del movimiento. Los movimientos políticos son expresión de la lucha por el espacio político y sus beneficios. Se organizan como grupos no estatales dirigidos por sus propias normas. El proceso de construcción de identidad y su fortalecimiento es parte esencial de los movimientos políticos y sociales.

Un movimiento político puede tener una dimensión local, regional, nacional, o internacional. Algunos han intentado cambiar políticas de gobierno, como el movimiento pacifista, el ecologismo y la antiglobalización. Muchos han intentado establecer o aumentar los derechos de grupos subordinados, como el abolicionismo, el sufragismo, el movimiento por los derechos civiles, el feminismo, el movimiento por los derechos de las personas del colectivo LGTB, las personas con diversidad funcional, o el genérico movimiento por los derechos humanos. Algunos representan intereses de clase, como el movimiento obrero, que incluye al socialismo, el comunismo o el anarquismo; otros aspiraciones nacionalistas, o los movimientos anticolonialistas; o implicar la lucha por la centralización o descentralización del control estatal.

Algunos activistas o estudiosos del fenómeno ven en la lucha contra la globalización la emergencia de un nuevo tipo de movimiento político que es global y sistémico, no meramente internacional o enfocado en un solo asunto; denominándolo movimiento antiglobalización o movimiento ciudadano global. Se debate si ya se ha manifestado o está todavía en estado latente.

Identificación de apoyos

[editar]

Dificulta el estudio de estos movimientos el que en la mayor parte de ellos, ni sus componentes ni sus oponentes apliquen denominaciones o definiciones consistentes para describirlos o identificarlos. A menos que un líder lo haga, o que se establezca un sistema formal de afiliación, los activistas usan diversas denominaciones o descripciones que obliga a los estudiosos a discernir cuándo se están refiriendo a la misma idea o a similares, declaran metas similares, adoptan similares programas de acción y usan métodos similares. Puede haber grandes diferencias en la forma de hacer cada una de esas cosas, para reconocer quién sí y quien no es miembro o qué grupo es aliado.

  • Integrantes del movimiento (insiders): Suelen exagerar el nivel de apoyo considerando integrantes también a los que sólo tienen un nivel de actividad o apoyo muy débil, pero también rechazan a aquellos que los ajenos pueden considerar integrantes cuando desacreditan su causa, pudiéndolos ver incluso como adversarios.
  • Ajenos al movimiento (outsiders): Los no integrantes, pero que pueden tender tanto a sobrestimar el nivel de apoyo o actividad de los elementos integrantes de un movimiento, incluyendo o excluyendo a los que los integrantes excluirían o incluirían.

Suelen ser los ajenos más que los integrantes los que aplican etiquetas a un movimiento, etiquetas que los integrantes pueden o no adoptar para autoidentificarse. Por ejemplo, la denominación levellers (niveladores) para un movimiento de la Revolución inglesa del siglo XVII fue originada en sus antagonistas, como uso peyorativo. Más tarde, sus seguidores e incluso sus líderes adoptaron el término, y es por el que han pasado a la historia.

Debe tomarse con precaución cualquier discusión de fenómenos amorfos tales como movimientos para distinguir entre los puntos de vista de los integrantes y de los ajenos, de los que lo apoyan y de sus antagonistas, cada uno de los cuales pueden tener sus propios propósitos y agendas para su caracterización o miscaracterización.

Tipología de los movimientos políticos

[editar]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]

 

 

 

 

Una terminología diferente ubica la tipología anterior como movimientos políticos que utilizan la vía violenta, la vía pacífica o la vía negociada, que viene a ser una combinación de ambas, para alcanzar su finalidad o solucionar sus conflictos con otros grupos o actores. Al respecto, es importante destacar que la finalización de la guerra fría, el establecimiento de la distensión mundial, y la consolidación de los procesos democráticos, han estimulado el respeto por la legalidad (vigencia del Estado de Derecho) y los mecanismos de resolución pacífica de conflictos, lo cual ha obligado a una diversidad de actores a incorporarse al juego político y a insertarse en las reglas del juego democrático (p.e. el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN, en El Salvador). Sin embargo, aún subsisten viejos movimientos políticos que se aferran a su metodología tradicional (p.e. Sendero Luminoso en el Perú), u otros que van apareciendo, provocados por causas que priorizan lo social por encima de lo ideológico (p.e. el Movimiento Zapatista en México).

Please follow and like us: